Mostrando entradas con la etiqueta Morgan Freeman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Morgan Freeman. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de noviembre de 2012

Magnéticos actores


Disfruté por vez primera de la enorme profesionalidad de Anthony Hopkins en la serie televisiva “Amarga victoria” (1976). Y me quedé ya para siempre enganchada a él, a su tremenda personalidad, a su magnética mirada, a su camaleónico arte interpretativo.
“El león en invierno”, “Magic”, “El hombre elefante”, “Motín a bordo”, “La carta final”, “El silencio de los corderos”, “Leyendas de pasión”...
Un personaje: Stevens en “Lo que queda del día”.


Karl Malden o el arte de convertirse en protagonista en los planos en los que, por lo general, era el secundario. Un inconfundible rostro, un gran talento interpretativo y todo un señor de la gran pantalla.
“El pistolero”, “Yo confieso”, “El fantasma de la calle Morgue”, “La ley del silencio”, “Baby Doll”, “El árbol del ahorcado”, “El hombre de Alcatraz”, “La conquista del Oeste”, “El rey del juego”...
Un personaje: Mitch en “Un tranvía llamado deseo”.


Maravilloso, magnético, mágico Johnny Depp...
como la mayor parte de sus personajes.
“Eduardo Manostijeras”, “¿A quién ama Gilbert Grape?”, “Ed Wood”, “Don Juan DeMarco”, “Sleepy Hollow”, “Chocolat”, “Descubriendo Nunca Jamás”, “Charlie y la fábrica de chocolate”, “Sweeney Todd”, “Alicia en el País de las Maravillas”...
Un personaje: Sam en “Benny y Joon”.


Perteneciente a una familia de reconocido prestigio teatral, Ethel Barrymore es, sin ninguna duda, una de las más grandes actrices que nos ha dado la escena americana.
“Rasputín y la zarina”, “La escalera de caracol”, “Un destino de mujer”, “El proceso Paradine”, “Jennie”, “El gran pecador”, “Pinky”...
Un personaje: Ma Mott en “Un corazón en peligro”.


Al Pacino, un pequeño gran actor de los que, sin más, inundan la pantalla.
“Pánico en Needle Park”, “Serpico”, “Tarde de perros”, “A la caza”,
“Autor, autor”, “El precio del poder”, “Revolución”,
“Frankie y Johnny”, “Heat”, “Insomnio”...
Un personaje: Michael Corleone en la trilogía de “El padrino”.


Su elegancia, su personalidad, su presencia... Y su grandeza interpretativa. Todo es magnético en Max Von Sydow.
“El séptimo sello”, “Fresas salvajes”, “El manantial de la doncella”, “La historia más grande jamás contada”, “Los emigrantes”, “El exorcista”, “Los tres días del cóndor”, “Pelle, el conquistador”, “Las mejores intenciones”, “Tan fuerte, tan cerca”...
Un personaje: Frederick en “Hannah y sus hermanas”.


Exquisito, enigmático, magnético... Maravilloso Montgomery Clift.
“Los ángeles perdidos”, “Río Rojo”,  “La heredera”, “Un lugar en el sol”, “Yo confieso”, “El árbol de la vida”, “De repente, el último verano”,  “Vidas rebeledes”, “Vencedores o vencidos”...
Un personaje: Prewitt en “De aquí a la eternidad”.


La de Meryl Streep es una carrera repleta de memorables interpretaciones y dotada, en el peor de los casos, de una grandísima profesionalidad.
“El cazador”, “Manhattan”, “Kramer contra Kramer”, “La mujer del teniente francés”, “Memorias de África”, “Tallo de hierro”, “Los puentes de Madison”, “Música del corazón”...
Un personaje: Sophie en “La decisión de Sophie”.


Elegante, imponente, fascinante... Magistral Vittorio Gassman.
“Arroz amargo”, “Ana”, “Rufufú”, “La gran guerra”, “La escapada”, “La armada Brancaleone”, “Perfume de mujer”, “Nos habíamos querido tanto”, “La terraza”, “No molestes más”, “El largo invierno”, “La cena”...
Un personaje: Carlo en “La familia”.


Su absoluto dominio tanto del drama como de la comedia le ha permitido a Michael Caine interpretar a los personajes más dispares, llegando incluso a magnetizarnos con su creación del temido Mr. Scrooge.
“Zulú”, “Ipcress”, “Un trabajo en Italia”, “La huella”, “El hombre que pudo reinar”, “Lío en Río”, “Hannah y sus hermanas”, “¡Qué ruina de función!”, “Los Teleñecos en Cuentos de Navidad”, “Las normas de la casa de la sidra”, “El americano impasible”, “El secreto de los McCann”, “El truco final”, “El caballero oscuro”…
Un personaje: Alfie Elkins en “Alfie”.


A Robert Duvall tuve el honor de conocerle a través de su papel del general Eisenhower en la serie televisiva “Ike” (1979). Y me pasó con él exactamente lo mismo que con Anthony Hopkins, Duvall me magnetizó de inmediato y aún hoy lo sigue haciendo. Y no ha habido una sola interpretación suya que no haya disfrutado yo a lo grande.
“Matar a un ruiseñor”, “La jauría humana”, “Bullit”, “El padrino I y II”, “Apocalypse Now”, “El don del coraje”, “Confesiones verdaderas”, “Gracias y favores”, “El mejor”, “El precio de la ambición”, “El secreto de los McCann”…
Un personaje: Boss Spearman en “Open Range”.


Una enorme personalidad cinematográfica dotada de una grandeza interpretativa realmente insuperable… Sublime Bette Davis.
“La mujer marcada”, “Jezabel”, “Las hermanas”, “La solterona”, “La carta”, “La loba”, “Como ella sola”, “La egoísta”, “Un gángster para un milagro”, “¿Qué fue de Baby Jane?”, “Canción de cuna para un cadáver”, “Sembrando ilusiones”, “Muerte en el Nilo”, “Las ballenas de Agosto”…
Un personaje: Margo Channing en “Eva al desnudo”.


Cuando Morgan Freeman sale en un película, bien sea de protagonista, de co protagonista o de secundario… le miras a él. Y cómo no.
“Brubaker”, “El ojo mentiroso”, “Harry e hijo”, “Paseando a Miss Daisy”, “Tiempos de gloria”, “Sin perdón”, “Seven”, “El coleccionista de amantes”, “Million Dollar Baby”, “Una vida por delante”, “Ahora o nunca”, “El caballero oscuro”, “Invictus”…
Un personaje: “Red” Redding en “Cadena perpetua”.


Alec Guinness, todo un clásico de la historia del cine con un magnético talento interpretativo fuera de toda duda.
“Cadenas rotas”, “Oliver Twist”, “Ocho sentencias de muerte”, “Oro en barras”, “El hombre vestido de blanco”, “El quinteto de la muerte”, “El cisne”, “Un genio anda suelto”, “Nuestro hombre en La Habana”, “Lawrence de Arabia”, “Doctor Zhivago”, “Un cadáver a los postres”, “La guerra de las galaxias”, “Pasaje a la India”, “La pequeña Dorrit”…
Un personaje: Coronel Nicholson en “El puente sobre el río Kwai”.


Grande, grande y magnético, magnético… Ed Harris.
“Elegidos para la gloria”, “Dulces sueños”, “Walker”, “Abyss”, “Glengarry Glen Ross”, “Causa justa”, “Apolo 13”, “La roca”, “El tercer milagro”, “Pollock”, “Las horas”, “La mancha humana”, “Copying Beethoven”, “Appaloosa”…
Un personaje: Christof en “El show de Truman”.


Tremendamente mágica y absolutamente maravillosa.
Extraordinaria Kathy Bates.
“Misery”, “Jugando en los campos del Señor”, “Romance otoñal”, “Nuestro propio hogar”, “Eclipse total”,
“A propósito de Schmidt”, “Midnight in Paris”…
Un personaje: Evelyn Couch en “Tomates verdes fritos”.


A Gene Hackman le conocí como un genuino Lex Luthor en la ya mítica “Superman” (1978). Desde entonces no le he perdido la pista por la buena cuenta que me trae y bien poco me importa que haga de malo. O de muy malo. A mí me sigue cayendo de lujo.
“Lilith”, “Bonnie and Clyde”, “El descenso de la muerte”, “Caza implacable”, “La aventura del Poseidón”, “La conversación”, “La noche se mueve”, “Muerde la bala”, “Bajo el fuego”, “No hay salida”, “Otra mujer”, “Arde Mississippi”, “La tapadera”,
“Rápida y mortal”, “Marea roja”, “Poder absoluto”…
Un personaje: Little Bill Daggett en “Sin perdón”.


Dirk Bogarde o el arte de transmitir sin palabras. Otro gran clásico de la historia del cine de una grandeza ilimitada.
“Extraño suceso”, “El tigre dormido”, “Historia de dos ciudades”, “Sueño de amor”, “El sirviente”, “Rey y patria”, “Darling”, “A las nueve, cada noche”, “La caída de los dioses”, “Portero de noche”, “Daddy nostalgie”…
Un personaje: Gustav von Aschenbach en “Muerte en Venecia”.


Jeremy Irons me magnetizó, curiosamente, desde la pequeña pantalla a través de su maravilloso personaje de Charles Ryder en la magistral serie televisiva “Retorno a Brideshead” (1981). Y ya decidí seguirle hasta el infinito y más allá…
“La mujer del teniente francés”, “El amor de Swann”, “Inseparables”, “Adorable seductor”, “El misterio Von Bulow”, “Kafka”, “El país del agua”, “Herida”, “M. Butterfly”, “Jungla de cristal. La venganza”, “Lolita”, “El mercader de Venecia”…
Un personaje: Padre Gabriel en “La Misión”.


Auténtica joya del cine clásico  e inolvidable leyenda de la pantalla muda…
La maravillosa Lillian Gish.
“El nacimiento de una nación”, “Intolerancia”, “Las dos tormentas”, “La dos huérfanas”, “El viento”, “Duelo al sol”, “Jennie”, “La noche del cazador”, “Los que no perdonan”, “Los comediantes”, “Dulce libertad”, “Las ballenas de Agosto”…
Un personaje: Lucy en “Lirios rotos”.


Magistral en todas y cada una de sus interpretaciones, Lionel Barrymore es otro miembro de esta ilustre familia al que no me canso de ver actuar. Muy grande, muy grande, muy grande.
“Gran hotel”, “Rasputín y la zarina”, “Cena a las ocho”, “La isla del tesoro”, “David Copperfield”, “La pequeña coronela”, “Margarita Gautier”, “Capitanes intrépidos”, “¡Qué bello es vivir!”, “Duelo al sol”, “Cayo Largo”…
Un personaje: Martin Vanderhof en “Vive como quieras”.


Impresionante físico unido a una tremenda presencia en la gran pantalla... Inolvidable Woody Strode.
“La diligencia”, “Androcles y el león”, “Demetrius y los gladiadores”, “El cáliz de plata”, “Los diez mandamientos”, “El sargento negro”, “Espartaco”, “Dos cabalgan juntos”, “Genghis Kan”, “Siete mujeres”, “Los profesionales”, “Hasta que llegó su hora”, “Escipión, el africano”, “Los vengadores”, “Cotton Club”, “Rápida y mortal”…
Un personaje: Pompey en “El hombre que mató a Liberty Valance”.


Uno de nuestros mayores orgullos cinematográficos, Francisco Rabal lo reúne, además, todo: impecable físico, enorme profesionalidad y una pasmosa naturalidad ante las cámaras. Puro magnetismo a toda pantalla.
“Historias de la radio”, “Nazarín”, “Viridiana”, “El hombre de la isla”, “Llanto por un bandido”, “La colmena”, “Truhanes”, “Epílogo”, “Los santos inocentes”, “Luces de bohemia”, “La hora bruja”, “El disputado voto del señor Cayo”, “Divinas palabras”, “Así en el cielo como en la tierra”, “Goya en Burdeos”, “Lázaro de Tormes”…
Un personaje: El abuelo en “Pajarico”.


A la maravillosa Jane Darwell la conocí a toda pantalla (y siendo yo bien pequeña) como la mágica mujer que da de comer a las palomas en “Mary Poppins” (1964), curiosamente el último título que rodó esta encantadora actriz. Y me faltó tiempo para esmerarme en descubrirla en sus otros papeles cinematográficos…
“Tierra de audaces”, “Lo que el viento se llevó”, “Incidente en Ox-Bow”, “Pasión de los fuertes”, “Tres padrinos”, “El último hurra”…
Un personaje: Ma Joad en “Las uvas de la ira”.


Y, bueno, con este señor me quedo siempre sin palabras, hipnotizada sin más, con lo que esta vez os presento directamente a Henry Fonda a través de sus películas.
“Jezabel”, “Tierra de audaces”, “El joven Lincoln”, “Las tres noches de Eva”, “Incidente en Ox-Bow”, “Noche eterna”, “Fort Apache”, “Guerra y paz”, “Falso culpable”, “Cazador de forajidos”, “El hombre de las pistolas de oro”, “Tempestad sobre Washington”, “El día más largo”, “La conquista del Oeste”, “Los malvados de Firecreek”, “Brigada homicida”, “El club social de Cheyenne”, “Casta invencible”, “Mi nombre es Ninguno”, “La batalla de Midway”…
Y un personaje: Tom Joad en “Las uvas de la ira”. O Wyatt Earp en “Pasión de los fuertes”, o Norman Thayer Jr. en “En el estanque dorado”, o el Jurado nº8 en “Doce hombres sin piedad”. O Lopeman en “El día de los tramposos”, o Meredith en “El destino también juega”.
O Frank en “Hasta que llegó su hora”...
Thank you, Mr. Fonda.