martes, 8 de julio de 2025

Mi queridísimo Manolo Zarzo

Mi queridísimo Manolo Zarzo...

Querría darte las gracias por todo lo que me has transmitido siempre, como actor y como persona. Las lágrimas se empeñan en pedirme paso, tu marcha me deja una tristeza inmensa...

Pero lo haré. Aunque sea a pequeños pasos.

Te vi por vez primera en 1977, en "El diluvio que viene", bella obra musical en la que dabas vida a Totó. Yo era una niña. Y ya tan afortunada... Tú, en el escenario. Y yo viendo la obra. Absolutamente hipnotizada. Guardo el folleto. Como un tesoro.

Con los años, iba creciendo también yo como cinéfila.

Y te iba descubriendo como el farmacéutico Segismundo Ballester en la serie televisiva "Fortunata y Jacinta", como Don Manuel, el doctor en "Los santos inocentes"...

... o como Consorcio López en "La colmena".


Y en "Día tras día" (1951), dirigido por Antonio del Amo, tu debut cinematográfico, con diecinueve años. Tu entrañable Anselmo ya nos iba avisando del gran actor que nos encontraríamos en todos tus otros títulos.


Y en "El pescador de coplas" (1954), tu segunda película, dirigido también por Antonio del Amo. Dando vida al entrañable Mauriño y compartiendo cartel cómico con Tony Leblanc.


Volvió a sonreírme la suerte y pude verte, de nuevo, en los escenarios, esta vez en la obra de Neil Simon "La segunda oportunidad", donde compartías cartel con Arturo Fernández, Paula Martel y Rosa Valenty. Conservo también el programa de mano de esta obra.

Y seguí descubriéndote en películas. Como Claudio en "Stico", como Manolo en 'El abuelo tiene un plan', como Picalagartos en 'Luces de bohemia'...

... como Nacho en "Margarita se llama mi amor", como Miguel Montero en "Los guardiamarinas"...

... y en "Al ponerse el sol", junto a Raphael; en "Saeta del ruiseñor", junto a Joselito...

También te fui descubriendo en otras obras de teatro, gracias a los espacios dedicados al teatro que nos ofrecía la pequeña pantalla. Y en más series televisivas. "Curro Jiménez", "Cervantes", "Ramón y Cajal", "Juanita la Larga"...

Y "Juncal". Tu entrañable Bernardo Álvarez, hermano del protagonista al que daba vida tu gran amigo, casi hermano, Paco Rabal. Qué bonito personaje nos regalaste en esta serie, querido Manuel. 

Y en más personajes de película. Pruden en "Ahí va otro recluta", el Sotillo en "Llanto por un bandido", el tío en "Epílogo"...

... Camborio en "Sabían demasiado"...


... Antonio en "El hombre de la isla"...



"Los golfos", "Destino Barajas", "A las cinco de la tarde"...

Y otros muchos, muchísimos títulos. Porque tu filmografía es inmensa, en cine y en televisión.

Y no sólo en nuestro país. También más allá de nuestras fronteras.

Trabajaste bajo la dirección de Ettore Scola, y compartiendo cartel con Alberto Sordi y Nino Manfredi en "Mister Sabatini... África... allá vamos".

Y también dirigido por Scola, esta vez junto a Marcello Mastroianni, en "El demonio de los celos".

También aparecías en el western "La muerte de un presidente"...

... y en "Siete pistolas para los McGregor"...

Y en un larguísimo etcétera, Manuel. Porque has sido uno de nuestros actores más internacionales. 

Tuve el grandísimo honor de conocerte en persona. Tú no te acordarás, pero yo estaba tras una de las dos cámaras de estudio de aquel plató televisivo donde se hizo aquel casting. Y recuerdo tu discreción y consideración hacia todos los que estábamos allí.

Tengo tanto que agradecerte que me quedo sin papel.

Gracias por compartir desde tus inicios, con nosotros, tus espectadores, tu arte, tu saber estar, tu simpatía, tu saber hacer, tu profesionalidad, tu maestría.

Así serás recordado. No hay otra forma de verte.

Con cariño, muchísimo cariño.

Y agradecimiento, infinito agradecimiento.

Vuela muy alto, Manuel Zarzo.

Y haz feliz a los que te acompañan ahí arriba.

Como nos hiciste a nosotros, aquí abajo. 

Buen viaje, queridísimo Manolo Zarzo. Y gracias infinitas.

viernes, 15 de noviembre de 2024

ALAIN DELON

Tras aparecer a los catorce años en el cortometraje "Le rapt" (1949)...


... debutaste como actor cinematográfico ocho años más tarde en "Quand la femme s'en mêle " (1957), en el papel de Jo y bajo la dirección de Yves Allégret. 


Un año más tarde, en 1958, dabas vida a Loulou en "Una rubia peligrosa" (Sois belle et tais-toi, 1958) y a Franz Lobheiner en "Amoríos" (Christine, 1958), tu primera película junto a Romy Schneider.


En 1959 dabas vida a Antoine Michaud en "Le chemin des écoliers" (1961), bajo la dirección de Michel Boisrond...

Y en 1960 te llegaban los dos grandes personajes de tu filmografía...


... tu Tom Ripley de "A pleno sol " (Plein soleil. 1960), una soberbia interpretación la que nos regalaste en esta película basada en los libros escritos por Patricia Highsmith y dirigida por René Clément... 


... y tu no menos maravilloso Rocco Parondi de "Rocco y sus hermanos" (Rocco e i suoi fratelli, 1960), bajo la extraordinaria dirección de Luchino Visconti. 


En 1961, de nuevo bajo las órdenes de René Clément, fuiste Ulysse Cecconato en "Qué alegría vivir" (Che gioia vivere, 1961)...


... y el príncipe Alberto en "Amores célebres" (Amours célèbres, 1961), bajo la dirección de Michel Boisrond.






Y en 1962, junto a Monica Vitti y dirigidos por Michelangelo Antonioni, dabas vida a
Piero en "El eclipse" (L'eclisse, 1962).

1963 fue el año de otros dos grandes títulos en tu carrera cinematográfica:


"El Gatopardo" (Il Gattopardo, 1963), película basada en la novela homónima de Giuseppe Tomasi di Lampedusa, donde de nuevo eras dirigido por Luchino Viscont y donde interpretabas a Tancredi Falconeri, junto a una bellísima Claudia Cardinale... 


... y "Gran jugada en la Costa Azul" (Mélodie en sous-sol, 1963), dando vida a Francis Verlot, en este caso junto a Jean Gabin y bajo la dirección de Henri Verneuil. 


Y ya en 1964 diste vida a Julien de Saint Preux en "El tulipán negro" (La Tulipe noire, 1964), película basada en la novela homónima de Alejandro Dumas, junto a Virna Lisi y bajo la dirección de Christian Jaque...


... a Marc Borel, esta vez junto a Jane Fonda y dirigidos por René Clément, en "Los felinos" (Les félins, 1964)...


... y a Stefano en "El Rolls-Royce amarillo" (The yellow Rolls-Royce, 1964), bajo la dirección de Anthony Asquith y compartiendo cartel con otras grandes figuras del séptimo arte.






Fuiste al año siguiente Eddie Pedak en "El último homicidio" (Once a thief, 1965), bajo la dirección de Ralph Nelson.


Y en 1966 diste vida al capitán Philippe Esclavier en "Mando perdido" (Lost command, 1966), junto a Anthony Quinn y bajo la dirección de Mark Robson... 


... a Jacques Chaban-Delmas en "¿Arde París?" (Paris brûle-t-il?, 1966), película basada en la novela homónima de Larry Collins y Dominique Lapierre, junto a Leslie Caron y dirigido de nuevo por René Clément... 


... y a Don Andrea Baldasar en "Texas" (Texas across the river, 1966), bajo la dirección de Michael Gordon.


Un año más tarde, fuiste Manu en "Tres aventureros " (Les aventuriers, 1967), bajo la dirección de Robert Enrico...


... y, dirigido por Jean-Pierre Melville, Jef Costello en "El silencio de un hombre " (Le samouraï, 1967).







En 1968 aparecías como William Wilson en el segmento 'William Wilson ' (dirigido por Louis Malle y basado en el relato corto homónimo escrita por Edgar Allan Poe) de la película "Historias extraordinarias " (Histoires extraordinaires , 1968).


Y en 1969 trabajabas de nuevo junto a Romy Schneider en "La piscina " (La piscine, 1969), bajo la dirección de Jacques Deray y dando vida a Jean-Paul Leroy.


Y ese mismo año interpretaste a Roger Sartet en "El clan de los sicilianos " (Le clan des siciliens, 1969), junto a Jean Gabin y Lino Ventura y dirigidos por Henri Verneuil.


Iniciaste 1970 dando vida a Roch Siffredi en "Borsalino", formando pareja con Jean-Paul Belmondo y siendo dirigidos por Jacques Deray.


Y en ese mismo año rodaste "Círculo rojo" (Le cercle rouge, 1970), película en la que diste vida a Corey, bajo la direccìón de Jean-Pierre Melville y compartiendo cartel con Gian Maria Volonté e Yves Montand.


En 1971 dabas vida a Gauche en el western "Sol rojo" (Soleil rouge, 1971), bajo la dirección de Terence Young.







Dirigido por Joseph Losey, aparecías como Frank Jackson en 1972 en la película "El asesinato de Trotsky" (The assassination of Trotsky, 1972)...


... y, en este mismo año, como el comisario Edouard Coleman en "Crónica negra" (Un flic, 1972), esta vez dirigido por Jean-Pierre Melville.


En 1973 dabas vida al doctor Devilers en "Tratamiento de shock " (Traitement de choc, 1973), bajo la dirección de Alain Jessua y compartiendo cartel con Annie Girardot.


Y ese mismo año eras Jean Laurier en "Scorpio" (1973), junto a Burt Lancaster y bajo la dirección de Michael Winner... 


... y Tony Arzenta, dirigido por Duccio Tessari en "Tony Arzenta " (Tony Arzenta [Big guns], 1973).


En 1975 fuiste Don Diego en "El Zorro " (Zorro, 1975), bajo la dirección de Duccio Tessari...


... y también Roger Borniche en "Flic story " (Flic story, 1975), bajo la dirección de Jacques Deray.






Dirigido por Joseph Losey fuiste, un año más tarde, Robert Klein en "El otro Sr. Klein " (Mr. Klein, 1976).


Ya en 1979, diste vida al capitán Paul Metrand en "Aeropuerto '80" (The Concorde... Airport '79, 1979), bajo la dirección de David Lowell Rich...


... y en 1980, dirigido por Jacques Deray, eras Michel Gerfaut en "El derecho a matar " (3 hommes à abattre, 1980).


Tres años más tarde, dirigías "Cerco de muerte " (Le battant, 1983), drama criminal que también protagonizabas dando vida a Jacques Darnay.


Y en 1984 compartías cartel con Jeremy Irons en "El amor de Swann" (Un amour de Swann, 1984), película basada en la obra homónima de Marcel Proust, dirigidos por Volker Schlöndorff e interpretando tú al barón de Charlus.


Ese mismo año, eras Robert Avranche en "Habitaciones separadas" (Notre histoire, 1984), dirigido por Bertrand Blier.





Y, ya en 1985, bajo la dirección de José Pinheiro interpretabas a Daniel Pratt en "Palabra de ley" (Parole de flic, 1985).


Ya en 1988, compartías cartel con Michel Serrault en "No despertar a un policía que duerme " (Ne réveillez pas un flic qui dort, 1988), dando vida a Eugéne Grindel y de nuevo bajo la dirección de José Pinheiro.


Y, en 1992, a Giacomo Casanova en "El regreso de Casanova" (Le retour de Casanova, 1992), bajo la dirección de Edouard Nermans. 


Cinco años después, compartías cartel con Lauren Bacall en "Le jour et le nuit" (1997), donde interpretabas a un escritor francés llamado Alexandre.  


Un año más tarde, volvías a coincidir con Jean-Paul Belmondo en "Uno de dos " (1 chance sur 2, 1998), dirigidos por Patrice Leconte y dando tú vida a Julian Vignal.


En 2003 compartías cartel con tu hija Anouchka en "Le lion" (2003), interpretando tú a John Bullit y siendo dirigido por José Pinheiro.


Durante ese año y 2004 fuiste el policía encubierto Frank Riva en la miniserie televisiva "Frank Riva ", junto a Jacques Perrin. 


Y en 2008 fuiste nada menos que Julio César en "Astérix en los Juegos Olímpicos" (Astérix aux jeux olympiques, 2008), bajo la dirección de Frédéric Forestier y Thomas Langmann.


En ese mismo año tuvieron lugar las veinte representaciones, junto a Anouk Aimée y en el Teatro de la Madeleine en París, de "Love letters " (2008), obra de teatro del autor americano A. R. Gurney con puesta en escena y dirección tuya, donde daba vida a Thomas.


Y en 2011 volvías a compartir cartel con tu hija Anouchka en "Une journée ordinaire " (2011), dirigidos por Eric Assous y dando tú vida a Julien.





Gracias, Alain Delon, por todos tus personajes cinematográficos (ese Rocco, ay), tu elegante y gran magnetismo en pantalla, tu larga trayectoria interpretativa... 


Mil gracias, querido Alain, por tu impresionante belleza. Buen viaje y descansa en paz.