Mostrando entradas con la etiqueta Clásicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clásicos. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de febrero de 2021

viernes, 8 de enero de 2016

Grandes clásicos del cine


Gregg Toland se iniciaba como director de fotografía allá por 1926 con “El murciélago”. Ese mismo año trabajaba a las órdenes de Henry King en “Flor del desierto” y, ya en la época sonora, bajo la batuta de Erich von Stroheim en “La reina Kelly”; de King Vidor en “La calle”; de Howard Hawks en “El camino de la gloria”, “Bola de fuego” y “Nace una canción”; de Gregory Ratoff en “Intermezzo”; de John Ford en “Las uvas de la ira” y “Hombres intrépidos”; de Orson Welles en “Ciudadano Kane”; de Henry Koster en “La mujer del obispo”… Incluso dejó su sello en las imágenes no animadas de “Canción del Sur”, de la factoría Disney. Y con el director William Wyler formó Toland un maravilloso tándem que nos regaló auténticas maravillas cinematográficas como “Esos tres”, “Rivales”, “Calle sin salida”, “Cumbres Borrascosas”, “El forastero”, “La loba” o “Los mejores años de nuestra vida”. Si tuviera nombre propio la perfección, se llamaría Gregg Toland.


John Carradine debutaba en el cine en 1930. A lo largo de su extensa carrera nos dejó títulos como “Tol’able David”, “El signo de la cruz”, “El hombre invisible”, “Satanás”, “Cleopatra”, “La novia de Frankenstein”, “María Estuardo”, “El jardín de Alá”, “Huracán sobre la isla”, “Corazones indomables”, “Aguas pantanosas”, “El capitán King”, “La mansión de Drácula”, “Johnny Guitar”, “Sinuhé, el egipcio”, “La vuelta al mundo en ochenta días”, “La historia de la humanidad”, “El gran combate”, “El último pistolero”, “Peggy Sue se casó”… Y también fue para nosotros Long Jack en “Capitanes intrépidos”, Bob Ford en “Tierra de audaces” y “La venganza de Frank James”, Hatfield en “La diligencia”, Casy en “Las uvas de la ira” o Aaron en “Los diez mandamientos”. Inolvidable, Mr. Carradine.


Las melodías de Irving Berlin sonaron en títulos cinematográficos como “El cantor de Jazz”, “Espejismos”, “Los cuatro cocos”, “El gran Ziegfeld”, “Laurel y Hardy en el Oeste”, “El orgullo de los yanquis”, “Holiday Inn”, “Un espíritu burlón”, “Cielo azul”, “¡Qué bello es vivir!”, “Desfile de Pascua”, “La novia era él”, “Navidades Blancas”, “Luces de candilejas”… Y a su ritmo bailaron Fred Astaire y Ginger Rogers en “Sombrero de copa”, “Sigamos la flota”, “Amanda” o “La historia de Irene Castle”. Maravilloso Irving Berlin, maravilloso, maravilloso, maravilloso…


En su filmografía como director, David Wark Griffith atesora un sinfín de cortometrajes. Y peliculas como “Judith de Betulia”, “La conciencia vengadora”, “El nacimiento de una nación”, “Intolerancia”, “La culpa ajena”, “Las dos tormentas”, “Las dos huérfanas”, “Sally, la hija del circo”, “Crimen y castigo”, “Las tristezas de Satán” o “La melodía del amor”. Aunque no haría falta decir nada más que... Griffith. Historia del cine.


Shelley Winters nos ha maravillado siempre como actriz en títulos como “Doble vida”, “Una vida marcada”, “El gran Gatsby”, “La torre de los ambiciosos”, “Soy una cámara”, “El diario de Ana Frank”, “Harper, investigador privado”, “Confidencias de mujer”, “La aventura del Poseidón”, “El quimérico inquilino”… O a través de su Lola Manners en “Winchester 73”, su Alice Tripp en “Un lugar en el sol”, su Willa Harper en “La noche del cazador”, su Charlotte Haze en “Lolita”, su Ruby en “Alfie, su ‘Ma’ Kate Baker en “Mamá sangrienta”… Extraordinaria Shelley Winters.


Max Von Sydow nos lleva deleitando con su interpretación desde 1949. En su filmografía, películas con la impecable firma de Ingmar Bergman: “El séptimo sello”, “Fresas salvajes”, “En el umbral de la vida”, “El rostro”, “El manantial de la doncella”, “Como en un espejo”, “Los comulgantes”, “La hora del lobo”… Pero Max también nos ha dejado un excepcional trabajo en otros títulos como “La historia más grande jamás contada”, “Los emigrantes”, “El exorcista”, “El lobo estepario”, “Los tres días del cóndor”, “Hannah y sus hermanas”, “Pelle, el conquistador”, “Las mejores intenciones” o, incluso, “La tienda” (de Stephen King). A mí Max Von Sydow directamente me hipnotiza. Y punto.


En 1951 iniciaba su andadura como compositor cinematográfico Elmer Bernstein. La película fue “El ídolo”, a la que siguieron después otras muchas: “El hombre del brazo de oro”, “Los diez mandamientos”, “La colina de los diablos del acero”, “Chantaje en Broadway”, “Cazador de forajidos”, “Los bucaneros”, “Como un torrente”… Y “Los siete magníficos”, “Los comancheros”, “La gata negra”, “El hombre de Alcatraz”, “Matar a un ruiseñor” (mi debilidad musical tuya, Elmer, lo sabes), “La gran evasión”, “La batalla de las colinas del whisky”, “Los cuatro hijos de Katie Elder”, “Millie, una chica moderna”, “Valor de ley”, “Amanecer Zulú”, “El don del coraje”, “¡Aterriza como puedas!”, “Elegidos para la gloria”, “Los cazafantasmas”, “Mi pie izquierdo”, “La edad de la inocencia”… Transmitiendo energía y sensibilidad a partes iguales. Un genio musical Elmer Bernstein. Y la mar de simpático.


Irving Thalberg debutaba en lo suyo, la producción cinematográfica, allá por 1921. En su filmografía, grandes títulos mudos como “El jorobado de Notre Dame”, “Avaricia”, “La viuda alegre”, “El gran desfile”, “Ben Hur”, “El demonio y la carne”, “Y el mundo marcha”… Ya en el sonoro, otros tantos como “La melodía de Broadway”, “Anna Christie”, “El campeón”, “Mata Hari”, “La parada de los monstruos”, “Tarzán de los monos”, “Gran hotel”, “Rasputin y la zarina”, “Una noche en la ópera”, “La tragedia de la Bounty”, “Romeo y Julieta”, “Margarita Gautier”, “Un día en las carreras” o “María Antonieta”. Imprescindible Irving Thalberg en la historia del cine.


Perteneciente a una de las más grandes familias de los escenarios teatrales, Ethel Barrymore iniciaba en 1914 su carrera cinematográfica con “The nightingale”, título al que siguieron otros como “The white raven”, “Rasputin y la zarina” (donde compartía cartel con Lionel y John, sus dos hermanos), “Un corazón en peligro” (preciosísima historia y maravillosa su interpretación), “La escalera de caracol”, “Un destino de mujer”, “El proceso Paradine”, “Jennie”, “Pinky”... Una auténtica dama del teatro y del cine que a mí siempre me ha fascinado.


Ingmar Bergman nos regaló como director títulos como “Tres mujeres”, “Sonrisas de una noche de verano”, “El séptimo sello”, “Fresas salvajes”, “El rostro”, “Como en un espejo”, “Persona”, “La hora del lobo”, “Pasión”, “Gritos y susurros”, “Cara a cara al desnudo”, “El huevo de la serpiente”, “Sonata de otoño” o “Fanny y Alexander”. Sin duda, uno de los más grandes narradores cinematográficos de la historia.


A toda pantalla desde 1916, Max Steiner nos dejaba su maravillosa música en títulos cinematográficos como “La melodía de la vida”, “Ave del paraíso”, “Doble sacrificio”, “King Kong”, “Gloria de un día”, “Las cuatro hermanitas”, “La patrulla perdida”, “El delator”, “El pequeño Lord”, “La carga de la Brigada Ligera”, “Ha nacido una estrella”… Y “Las aventuras de Tom Sawyer”, “Jezabel”, “Ángeles con caras sucias”, “La solterona”, “El sargento York”, “Murieron con las botas puestas”, “Casablanca”, “Arsénico por compasión”, “El sueño eterno”, “Belinda”, “El manantial”, “El halcón y la flecha”, “El motín del Caine”, “Centauros del desierto”, “El árbol del ahorcado”… Qué maravilla, Max.


Thomas Mitchell iniciaba su carrera como actor cinematográfico allá por 1923. Pronto fue rostro conocido de la gran pantalla a través de titulos como “Horizontes perdidos”, “Huracán sobre la isla”, “La diligencia” (extraordinario su Doc Boone), “Sólo los ángeles tienen alas”, “Caballero sin espada”, “Lo que el viento se llevó” (espléndido como el padre de Scarlett O’Hara), “Esmeralda, la zíngara”… Y “Seis destinos”, “El forajido”, “Las llaves del reino”, “¡Qué bello es vivir!” (maravilloso su Tío Billy), “Solo ante el peligro” o “Un gángster para un milagro”. Un grandísimo profesional Thomas Mitchell y tan entrañable como su Tío Billy.


Thelma Ritter debutó en el cine en 1947, en un pequeño papel y compartiendo cartel con Maureen O’Hara, Edmund Gwenn y Natalie Wood en “De ilusión también se vive”. Después aparecía junto a Kirk Douglas en “Carta a tres esposas”, con Bette Davis en “Eva al desnudo”, con James Stewart y Grace Kelly en “La ventana indiscreta” (inolvidable su Stella), con Fred Astaire en “Papá, piernas largas”, con Rock Hudson y Doris Day en “Confidencias a medianoche”... Y junto a Marilyn Monroe, Montgomery Clift y Clark Gable en “Vidas rebeldes”, con Burt Lancaster en “El hombre de Alcatraz”, con Gregory Peck en “La conquista del Oeste”, con Paul Newman y Joanne Woodward en “Samantha” o con Tony Curtis y Jerry Lewis en “Boeing Boeing”. Y siempre que aparecía en escena, no podías dejar de mirarla… Magistral Thelma Ritter.


Dejando a un lado sus sobradas aptitudes como actor (lo sé, Vittorio, te debo una entrada), Vittorio De Sica nos ha regalado un buen número de extraordinarias historias como director. Tras las cámaras desde 1940, llevan su firma títulos cinematográficos tan maravillosos como “El limpiabotas”, “Ladrón de bicicletas”, “Milagro en Milán” (mi debilidad, bien lo sabes, Vittorio), “Estación Termini”, “Dos mujeres”, “El juicio universal”, “Matrimonio a la italiana”, “Los girasoles”… Un cineasta en letras mayúsculas de la mejor época del cine italiano. Grazie mille, Vittorio.


Y cerramos este recorrido de grandes clásicos del cine con otro tipo de magia, el de las palabras. Y de la mano de Robert Riskin, uno de los mejores guionistas de la edad dorada de Hollywood. A toda pantalla desde 1931, Riskin nos dejó su huella escrita en títulos como “La jaula de oro”, “El carnaval de la vida”, “Pasaporte a la fama”, “El hombre delgado vuelve a casa”, “Ciudad mágica”… Y formó equipo de lujo con el director Frank Capra en “La locura del dólar”, “Dama por un día”, “Sucedió una noche”, “Estrictamente confidencial”, “El secreto de vivir”, “Horizontes perdidos”, “Vive como quieras” (maravilloso, maravilloso, maravilloso) o “Juan Nadie”. Mil gracias, Robert.

martes, 11 de octubre de 2011

El halcón maltés

Somos de la misma sustancia de la que están hechos los sueños, y nuestra breve vida está rodeada de un sueño
(La tempestad. William Shakespeare)



El 3 de Octubre de 1941, se estrenaba en Nueva York "El halcón maltés" (The maltese falcon), hoy uno de los títulos indiscutibles del cine negro americano.


Producción de Hal B. Wallis para la Warner Brothers, la película contaba con la impecable fotografía del estadounidense Arthur Edeson, quien ya había dejado su huella en clásicos como “El doctor Frankenstein” o “El hombre invisible” y que, un año después, nos regalaría la imagen de otro título mítico: “Casablanca”.


La banda sonora de “El halcón maltés” venía firmada por el inglés Adolph Deutsch, compositor también de la música de otras películas del género como “La pasión ciega” o “El último refugio”.


Y John Huston realizaba aquí su primer trabajo cinematográfico como director. Huston se había forjado para entonces una importante carrera como guionista en títulos como “Jezabel”, “Juárez”, “El último refugio” o “El Sargento York”.


El magnífico guión de “El halcón maltés”, escrito también por John Huston, estaba basado en la novela homónima del escritor estadounidense Dashiell Hammett. Y aunque ésta era la tercera vez que la Warner Brothers adaptaba esta historia a la gran pantalla (Roy del Ruth dirigiría la versión de 1931 y William Dieterle la de 1936), ésta de 1941 es sin duda la versión más fiel a la historia de la novela de Hammett.

El papel principal de Sam Spade fue en un principio ofrecido al actor George Raft, quien lo rechazó por no considerarlo un proyecto importante y porque iba a ser dirigido por un director novel.

Nada mejor que un tipo que hasta ahora sólo se dedicó a cometer crímenes interprete al detective que mejor sabe cazar criminales


Huston se refería, evidentemente, a Humphrey Bogart, quien hasta ese momento tan sólo había dado vida para este mismo género a personajes del otro lado de la ley. El interpretar a Sam Spade en "El halcón maltés" significó un importantísimo empujón en la carrera de Bogart.

El papel de Brigid O’Shaughnessy fue ofrecido en un primer momento a la actriz Geraldine Fitgerald, pero ésta lo rechazó por interferirle el rodaje con un viaje que tenía ya programado.


Huston eligió finalmente a Mary Astor, actriz americana que llevaba en el cine desde su debut en 1921.

Era la encarnación ideal de la asesina seductora


Su Brigid O’Shaughnessy pasaría con todos los honores a la historia del cine así como, ocho años después de “El halcón maltés”, su interpretación de la madre de “Mujercitas”.

Uno de los mejores y más sutiles actores con los que he trabajado. Por debajo de ese aire de inocencia que tan magníficamente usaba, se apreciaba una mundanidad faustiana


John Huston se refería, cómo no, a Peter Lorre, extraordinario actor húngaro que también llevaba una larga carrera en la gran pantalla desde 1929.


Peter, que fue desde un principio la opción única del director para el personaje de Joel Cairo, compondría aquí uno de sus mejores personajes cinematográficos. Un año después, Lorre nos regalaba otra joya interpretativa a través de su papel de Ugarte en “Casablanca”.


Única opción del director fue también la del actor Sydney Greenstreet para encarnar a Kasper Gutman. A sus 62 años de edad, Greenstreet hacía aquí su debut en la gran pantalla, aunque llevaba ya una prominente carrera de cuarenta años como reconocido actor teatral.


Fantástico también en su papel, Sydney Greenstreet desarrolló muy buena química en pantalla con Peter Lorre en “El halcón maltés”, lo que les llevó a los dos actores a coincidir en otros ocho títulos cinematográficos, entre ellos la citada “Casablanca”.


Completaban un magnífico reparto Elisha Cook Jr. como Wilmer Cook, Gladys George como Iva Archer, Ward Bord como el detective Tom Polhaus y Lee Patrick como Effie, la fiel secretaria de Spade.


Y Jerome Cowan daba vida al socio de Sam Spade, Miles Archer, interpretación que apenas duraba un par de minutos en pantalla pero cuyo personaje era de gran importancia en la historia.


E incluso Walter Huston, ilustre padre del director, hacía en la película una aparición muy fugaz, como el Capitán Jacoby, sin intención de cobrar su trabajo como un gesto de buena suerte hacia su hijo en su debut como director cinematográfico.


En la vida real, el escritor Dashiell Hammett había trabajado en una agencia de detectives. El personaje de Brigid se basaba en parte en su secretaria y en parte en otra mujer que cogieron como empleada, Joel Cairo estaba basado en un falsificador real y Wilmer en un criminal de poca monta.

La Warner Bros. tenía intención de llamar a este film “The gent from Frisco” porque el título de la novela ya había sido utilizado en la versión de 1931. Tras la insistencia de Huston, se mantuvo el título original de la historia.


Durante el rodaje, tuvo lugar una pequeña discusión debido a que los cuatro personajes principales salían fumando en la crucial escena de la espera del ansiado halcón. Al productor Jack Warner esto no le gustaba en absoluto ya que pensaba que podía provocar en los espectadores el deseo de salir a fumar al vestíbulo, así que pidió a John Huston que en esa escena fumaran menos.


Bogart y Lorre idearon entonces gastarle una broma a Warner, compinchándose además con Astor y Greenstreet y dedicándose a fumar más todavía. Warner llamó a Huston a su despacho y le dijo que cortaría el rodaje de la película. Finalmente, Huston logró convencerle de que el argumento pedía en ese momento una atmósfera cargada de humo puesto que todos esperaban nerviosamente la llegada del halcón.


En el rodaje de la película hubo que utilizar dos halcones de Malta porque el original se le cayó de las manos a Humphrey Bogart. El halcón original se encuentra hoy en exhibición en el museo de los estudios de la Warner Bros. Las plumas de su cola están visiblemente abolladas.


Tan sólo nominada en los Premios Oscar como mejor película, mejor guión (John Huston) y mejor actor secundario (Sydney Greenstreet), “El halcón maltés” es hoy un clásico del cine por derecho propio.

"The staff that dreams are made of
(SAM SPADE)